Inicio aquí una serie de entradas sobre Puerto de la Cruz, ya que estoy pensando retomar un trabajo de hace ya una década sobre la evolución histórica de este núcleo turístico. El siguiente gráfico recoge la serie histórica de la afluencia turística en Puerto de la Cruz que elaboré en dicho trabajo. Hoy plantearé algunos modelos que nos ayudan a entender qué es lo que ha ocurrido “detrás” de esta gráfica.
Llevamos mucho tiempo preguntándonos cómo cambian los destinos turísticos. A principios de los 80, el profesor Richard Butler publicó su famoso artículo sobre el ciclo de vida de los destinos turísticos. Ese modelo de seis etapas (exploración, implicación, desarrollo, consolidación, estancamiento y post estancamiento), al que debemos hoy en día varios valiosos conceptos, proponía una explicación interna y local del ascenso y caída de los destinos turísticos. Tras la llegada de unos “exploradores” que descubren el valor turístico de un área “virgen”, los actores locales inician un proceso de desarrollo hasta alcanzar un límite (estancamiento) en el que la turistización del área genera una presión tal sobre los recursos que producían inicialmente el atractivo turístico que acaba inhibiendo la demanda (declive).
Una segunda explicación proviene de la teoría de la regulación, cuya aplicación a los fenómenos turísticos debemos al sociólogo británico John Urry y su obra La mirada turística. Este enfoque carga las tintas en una serie de factores externos y globales que inciden sobre las posibilidades de éxito y supervivencia de los destinos turísticos: los cambios culturales en lo que la demanda considera una experiencia turística valiosa y los cambios tecnológicos y organizativos en los sistemas que permiten producirlas. Así, Urry explica el declive de los destinos costeros británicos por un cambio radical en la “liberación” de las tensiones cotidianas que los turistas buscaban al acudir allí: si a finales del siglo XIX las clases medias británicas acudían a localidades como Brighton para sumergirse en la ensoñación carnavalesca de una gran multitud entregada al ocio, tras la Segunda Guerra Mundial la playa se había convertido en el escenario de una liberación mucho más sensual y activa con la exhibición del cuerpo como práctica central y el bronceado como souvenir clave. Algo que los lluviosos espacios turísticos del litoral británico no estaban en condiciones de ofrecer, a diferencia del Mediterráneo, que comenzaba a ser accesible gracias a la aviación, los medios de pago internacionales, la estandarización de las técnicas hosteleras, las grandes infraestructuras, etcétera.
Se ha escrito muchísimo sobre los aciertos y desaciertos de ambos modelos teóricos, aunque últimamente parece haberse alcanzado un acuerdo sobre la necesidad de combinarlos para dar cuenta de lo que pasa en los destinos maduros del mundo real, que se ven sacudidos por cambios externos, al tiempo que están aprisionados en dinámicas internas que, no obstante, les permiten mantenerse en el mercado negando en la práctica los pesimistas augurios de ambos autores.
Puerto de la Cruz, al que se podrían aplicar perfectamente ambas historias, es un ejemplo inigualable de persistencia contra todo pronóstico de una localidad turística que se desarrolló como un destino masivo de sol y playa cuando contaba con poco sol y menos playa. Les invito a acompañarme en este viaje a la historia y presente de este destino, con el que quizás podamos obtener algunos conocimientos útiles para pensar cómo puede ser su futuro.
Foto: Turismo de Tenerife
afluencia turística, Brighton, destinos turísticos maduros, John Urry, La mirada turística, Puerto de la Cruz, Richard Butler, Segunda Guerra Mundial
Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información
Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.
Estimado Pablo,
Te he leído con mucho interés. Espero imapaciente las siguiente entregas, puesto que los argumentos históricos y bien fundados siempre son fuente de satisfacción intelectual, al menos para uno, que las valora enormemente.
Un saludo cordial,
Luis Falcón
Hola Luis.
Muchas gracias por el comentario. Intentaré no defraudar las expectativas.
Coincido contigo en la pasión por la historia: con frecuencia, cuando no se sabe a dónde ir, lo mejor es pararse a pensar de dónde viene uno y cómo ha llegado hasta donde está ahora. Espero que los historiadores locales sean benevolentes con esta intromisión de un sociólogo en sus predios,
Saludos cordiales
Pablo Rodríguez
Buenos dias,
me llamo Cristina Muñoz Esteban, soy una alumna de la Universidad de Alcala de Henares, estoy haciendo mi proyecto fin de grado sobre «los efectos del turismo sobre las sociedades receptoras» tomando como ejemplo Puerto de la Cruz, me ha parecido muy interesante lo que ha escrito en el blog y me gustaria saber si me podria proporcionar mas informacion sobre este tema, por ejemplo, tiene datos de la llegada de turistas desde el 2000 al 2013? tambien estoy muy interesada en la influencia del turismo sobre los usos y constumbres, asi como fiestas, para ver si se han perdido o no. Le estaria muy agradecida si me pudiese ayudar. Atentamente: Cristina Muñoz Esteban
Hola Cristina
Muchas gracias por el comentario. Estaré encantado de ayudarte en lo que pueda. Respecto al dato concreto que planteas, podrás encontrar esta información (y mucha más) en el apartado de Investigación Turística de Turismo de Tenerife. http://www.webtenerife.com/investigacion/situacion-turistica/turismo-cifras/index2.htm
El tema de tu proyecto me parece muy interesante. Ponte en contacto conmigo (prodrigg_at_ull.edu.es) y me das más detalles.
Saludos
[…] nuestro viaje a las estadísticas turísticas de Puerto de la Cruz. En el gráfico que acompañaba mi anterior entrada sobre este destino había una pequeña trampa: la serie histórica de la afluencia acababa en 2001, el último año […]
[…] de shock externo que protagoniza el otro modelo teórico de desarrollo turístico que comenté en mi primera entrada: la teoría de la reestructuración. Fue el colapso del modo de consumo turístico romántico y no […]
[…] nuestro viaje a las estadísticas turísticas de Puerto de la Cruz. En el gráfico que acompañaba mi anterior entrada sobre este destino había una pequeña trampa: la serie histórica de la afluencia acababa en 2001, el último año […]