Todos (o casi todos) hemos visto la película The Holiday, en la que Cameron Díaz cambia su glamurosa casa de Hollywood por la casita de Oxfordshire de Kate Winslet y ambas conocen al amor de su vida. Por ello, no es de extrañar que las consultas sobre intercambios de casas se dispararan en 2006, año en la que se estrenó la película. Sin embargo, el concepto ya existía desde 1953, creado por profesores que querían viajar durante las vacaciones de verano con un presupuesto reducido. Ahora es un gran negocio, pero sigue basándose en el principio de confianza: tú te quedas en mi casa y yo en la tuya.
intercambio de casas, remoters, trabajadores en remoto, turismo más sostenible, Turismo responsable, workcation
A pesar de que esta temporada veraniega se presenta para muchos diferente, esencialmente por la sonada inflación, todos seguimos con el ojo puesto en viajar y desconectar este verano, aunque se trate de solo unos días en algún destino cercano, después de que la pandemia ahogara nuestros planes durante años. Pero hay algo para tener en cuenta más que antes, siendo aguafiestas: los billetes de avión o habitaciones de hotel aparentemente baratos que se anuncian en internet, pudiendo ser una trampa para hacerle gastar más a la hora de realizar la compra de la reserva.
inflación, precio del combustible, tarifas aéreas, tarifas basura, tarifas de paquetes turísticos, temporada turística
Las generaciones más jóvenes realizarán más viajes, reservarán estancias más largas, gastarán más por noche y buscarán un mayor número de características funcionales en sus alojamientos, como instalaciones de bienestar y espacios de coworking.
El futuro de la hostelería de viaje, Generación Z, tendencia vacacional, trabajo en remoto, viajeros millenials, viajes más largos
Tal y como adelantábamos en el artículo del pasado julio de 2022, las inversiones hoteleras en España estaban suponiendo un antes y un después en nuestro país, y esta inversión siguió creciendo en lo que restaba de año gracias al capital extranjero, con un incremento del 39% respecto a 2021. Concretamente, un total de 2.368 millones de euros, el 72% de una cifra global de 3.279 millones de inversión en el sector en España procedieron del exterior, acercándose a las cifras registradas en 2017 y 2018, años que han marcado el techo de estas operaciones hasta la fecha. Además, se recuperó el 85% de las inversiones económicas de 2019, lo que implica una posible recuperación a la crisis a lo largo de 2023.
cartera de establecimientos alojativos, inversión hotelera en 2022, inversión hotelera en Canarias, inversión hotelera en España, sector vacacional
Viajar sigue siendo una prioridad para la mayoría de los ciudadanos. La inflación está afectando a las finanzas personales de todo el mundo, pero por el momento no ha sido suficiente para disuadir a nadie de saltarse sus planes de viaje.
industria de los viajes, nuevas tendencias en viajes, recuperación del sector turístico, viajeros millenials, viajes 'hush', viajes de lujo
Este invierno, el turismo tendrá por primera vez un objetivo principal diferente, más allá de disfrutar de lo que las mismas vacaciones significan en sí: el ahorro energético. La creciente inflación ha desencadenado una crisis del coste de la vida en toda Europa y los gobiernos están interviniendo para tratar de proteger a los hogares y las empresas de la aparentemente interminable subida de los precios de la energía.
ahorro energético, altos costes energéticos, excepción ibérica, paquetes económicos de emergencia, turismo energético
Parece que en 2022 no van a ser todo malas noticias, específicamente en el sector hotelero, que está batiendo récords en inversión de activos desde el año pasado. Con la temporada de verano salvada con cifras turísticas rozando las prepandémicas, y rezando para que se mantengan hasta final de año con la estación invernal −la temporada más importante precisamente en Canarias−, las transacciones en inversión hoteleras están en auge.
consultora CBRE, consultora Christie & Co, Cushman & Wakefield, inversiones hoteleras, rentabilidad hotelera, venta de activos hoteleros
Finalmente, tras dos años, desde las vacaciones de Semana Santa, en España se ha vivido una nueva realidad pospandemia. Y es que dicen que vale más malo conocido que bueno por conocer y casi el 100% de la sociedad le ha perdido el miedo a este virus con tal de volver a la normalidad, máxime cuando se trata de disfrutar de las vacaciones. Sin embargo, existe una incertidumbre que nos acecha todos los días, ¿hemos erradicado la Covid-19? Lo cierto es que no, actualmente sigue habiendo miles de casos graves con hospitalizaciones y, lo que es peor, un elevado número de muertes. Podemos encontrar la causa en que se trata de un virus estable, tal y como apuntan los expertos, con posibles nuevas variantes tal y como hemos vivido, que no puede vencerse como la viruela, por ejemplo, y es que la inmunidad de la vacuna comienza a disminuir a los 4-6 meses.
alto coste del combustible, COVID-19, parón en las reservas, recuperación pospandemia, recuperación turística, viruela del mono
Cuando creíamos que este año sería el año efectivo de recuperación económica en todos los sectores, en el que el turismo por fin comenzaría a prosperar recuperando la actividad de la época pre-COVID, con la esperanza puesta en la ayuda de los fondos Next Generation, dejando incluso atrás ya la sexta ola de la COVID con variante ómicron, estalla una guerra en Europa que, aunque geográficamente está a bastantes kilómetros de Canarias, no quedan tan lejos las consecuencias que esta ocasiona en todos los ámbitos. Por ello, la patronal hotelera ya se ha puesto en alerta y movilizado al sector ante nuevas amenazas que conciernen en el sector turístico.
CEHAT, guerra en Ucrania, inestabilidad geopolítica y financiera, Informe Anual Hotel Monitor 2021, invasión rusa a Ucrania, jorge marichal, TUI
2022 ha comenzado como una carrera contrarreloj en el sector turístico de Canarias, tras un invierno afectado por la variante ómicron. Cuando la economía global comenzaba a resurgir, acontecía la ola más contagiosa hasta la fecha de toda la pandemia, cancelando así los planes de miles de turistas en plena temporada alta del archipiélago.
ADR, CEHAT, ocupación turística, postpandemia, PwC, recuperación del sector turístico, RevPAR, Smart Observatory
La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha generado en la industria turística una transformación que ha alterado toda la cadena del valor. Desde el punto de vista del negocio, la tecnología y, concretamente, la digitalización, se presenta como el principal elemento dinamizador que generará un cambio estructural en los principales actores del sector turístico. Este proceso está fomentando la aparición de nuevos modelos de negocio y cambios en los hábitos de los consumidores, así como muchas nuevas empresas que enriquecen el ecosistema.
digitalización hotelera, informe Colliers, inversión hotelera, optimismo inversor, problemas de liquidez, venta de hoteles
En el coche y con toda la familia. Dirección: el puerto más cercano para coger el barco. ¿Destino final? Quedarnos aquí. Este verano, por segundo año consecutivo, los canarios tiramos de nuestra tierra y veraneamos más cerca. No es de extrañar, los cambios en las pautas de consumo son, desde el comienzo de la pandemia, una de las primeras consecuencias económicas de ésta. La incertidumbre derivada de las nuevas variantes del virus, el efecto económico en el bolsillo de los canarios y los bonos turísticos son algunas de las claves para entender esta tendencia y sus efectos en la economía del archipiélago.
bono turístico, incentivar el turismo interior, ingresos turísticos, La economía 'Low Touch', sector turístico canario, turismo de interior, turismo de proximidad, turismo interinsular
El turismo es uno de los principales motores de la economía española, cuya aportación al PIB nacional, en el periodo de 2015 a 2019, experimentó un crecimiento compuesto anual del 6,9%. En el final de ese periodo, la contribución al PIB nacional fue del 12,4 % y se alcanzaron los tres millones de personas empleadas de forma directa en el sector. Además, según la Organización Mundial del Turismo, España fue el segundo país más visitado en 2019, por detrás de Francia, con casi 84 millones de turistas. En pocas palabras, podemos aseverar sin ningún lugar a dudas, que: 1) España es una potencia mundial turística, y 2) el sector turístico es una industria clave para nuestro país.
Una impresionante imagen del Teide y tres mujeres a la fuga. Así es la primera escena de la última megaproducción de Netflix rodada en las islas, Sky Rojo. A poco más de un año del inicio del Gran Confinamiento, esta superproducción rodada en nuestras islas, con una audiencia potencial de 198 millones, se ha estrenado en una de las principales plataformas audiovisuales del mundo. Junto a ella, The One (Netflix) y La templanza (Amazon Prime), también verán la luz esta semana. El cero turístico intermitente que hemos vivido este último año parece encontrar en la industria cinematográfica una audaz aliada, que puede ser clave en la reconstrucción del sector en el Archipiélago, a la vez que, paralelamente, ayuda a diversificar la maltrecha economía canaria.
Canarias lugar de rodaje de cine, Canarias plató de cine, incentivos fiscales, incentivos fiscales para el cine, industria cinematográfica en Canarias, Parque Nacional del Teide, producción audiovisual en Canarias, producción de Netflix, Sky Rojo
Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información
Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.