Las últimas semanas se han escuchado muchas voces alrededor de una misma idea: corredores turísticos. El concepto es simple y ya de todos conocidos, acuerdos entre países, con PCR en origen y en destino, para garantizar la seguridad de los propios turistas, así como de la población de países emisores y receptores. Llama la atención que los corredores se estén consolidando como alternativa para garantizar la actividad del sector a finales de septiembre, pese a ser una de las reclamaciones de la industria desde el inicio de la pandemia.
coronavirus, corredores turísticos, COVID-19, crisis sanitaria por COVID-19, crisis turística por COVID-19, PCR, test en origen y destino
A nadie se le escapa ya que el sector turístico ha sido de los más afectados por la COVID-19. La necesidad de activar un plan de rescate e impulsar el sector se había convertido desde hacía un tiempo en un deber de responsabilidad política para uno de lo de los sectores más relevantes de nuestra economía, tanto en porcentaje del PIB (12,3% en las últimas cifras publicadas para 2018), como en la cantidad de empleos que genera. La semana pasada, el Gobierno ha anunciado parte de dicho plan, en el que se van a invertir 4.262 millones de euros, una cifra que, aunque pueda parecer alta, resulta ciertamente insuficiente si tenemos en cuenta las pérdidas estimadas por el sector, de hasta 83.000 millones según datos de Exceltur.
ERTE por fuerza mayor, etapa post COVID 19, medidas de apoyo empresarial, medidas sobre la competitividad de las empresas turísticas, Observatorio de Inteligencia Turística, plan de rescate al turismo, prolongación de los ERTE, promoción turística profesionalizada
Los efectos de la enfermedad COVID-19 en la economía mundial ya se están dejando notar y, no cabe duda, de que éstos tendrán una incidencia aún mayor en el sector turístico, especialmente en el hotelero, con un impacto acorde a la magnitud de la propagación del propio virus, dada la excepcional situación en la que nos encontramos, nunca vista. Los analistas coincidimos: la recuperación se aleja de la forma en V ‒es decir, recuperación rápida, en forma de rebote, después de una caída igualmente veloz‒ y se acerca a una forma en U ‒que asegura un valle algo más largo de lo esperado, con pocos movimientos alcistas‒ adentrándonos en una más que posible recesión económica muy próximamente.
COVID-19, crisis sanitaria por COVID-19, distintos escenarios de recuperación económica post pandemia, Fintech, medidas económicas anunciadas por el Gobierno, pandemia de coronavirus, recuperación económica
Haciéndonos eco de las últimas noticias que hablan de los resultados de la séptima encuesta del Instituto BBVA de Pensiones, donde se pone de manifiesto el temor generalizado sobre el sistema público de pensiones y la necesidad de emprender reformas para dar estabilidad y sostenibilidad al sistema, aprovecharemos para introducir en este blog una fórmula complementaria de ahorro para la jubilación que nos llama la atención: las Entidades de Previsión Social Voluntaria, también conocidas por su sigla EPSV.
ahorro privado, Entidades de Previsión Social Voluntaria, EPSV, FMI, grandes empresas, planes privados colectivos, sistema de pensiones de España, sistema público de pensiones
Tras la quiebra de Thomas Cook, muchas son las noticias que venimos escuchado sobre la viabilidad de las empresas afectadas, utilizando indistintamente términos tan determinantes para evaluar su supervivencia son la liquidez y solvencia. Es por ello por lo que resulta necesario e imprescindible aclarar y diferenciar las implicaciones de estos dos términos con el objeto, no sólo de identificar las consecuencias de la quiebra, sino también las soluciones puramente financieras que se deben implementar.
corto plazo, créditos a interés bajo, largo plazo, liquidez y solvencia de una empresa, plan de choque Thomas Cook, quiebra de Thomas Cook
El cambio climático es una realidad innegable y totalmente tangible. Sus efectos son más que evidentes y las temperaturas récord que nos han acompañado este verano son un claro y triste ejemplo de ello. Se trata, sin duda, de uno de los mayores retos al que nos enfrentamos, pero también se presenta como un gran catalizador de nuevas oportunidades.
cambio climático, decreto de autoconsumo energético, energías renovables, inversión en energía verde, Plan de viabilidad
Muchos empresarios hoteleros han disfrutado en estos últimos años de una etapa de ‘vacas gordas’ con ocupaciones elevadas y sostenidas en el tiempo, que les han permitido elevar la facturación y los márgenes. Como se suele decir por precaución, hay que guardar para cuando vengan las ‘vacas flacas’. No es que éstas estén a punto de llegar, ni tampoco hay señales que anticipen una crisis económica, pero sí hay datos macroeconómicos que nos alertan de una ralentización en el crecimiento, situación que sin duda tiene sus efectos en la propensión al gasto por parte de los viajeros, y que por tanto tendrá sus efectos sobre el turismo y la ocupación hotelera.
España potencia turística, financiación hotelera, hoteleros canarios, ralentización del crecimiento, retroceso en las ventas hoteleras
Habitualmente, a efectos de diversificar el patrimonio financiero, recomendamos que una parte de éste busque la revalorización de los activos en los que se invierte para una posterior venta, y que la otra parte se dedique a generar rentas periódicas. Los activos puramente financieros, como la renta fija, la renta variable, los fondos de inversión y similares, encajan mejor en la primera sección. En la segunda es donde tiene cabida generalmente la inversión en hoteles, o al menos es lo que los inversores buscan, esto es, que el activo se adquiera a un precio razonable y que el inquilino que gestione, remunere bien a su propietario a través de un contrato de arrendamiento o de gestión. A partir de aquí se incorporan a la ecuación una serie de parámetros, tales como una remuneración en función de ocupación mínima o un business plan concreto, con participación o no en beneficios, o simplemente una renta fija con revisión en función de determinados hitos de negocio.
activos financieros, ingreso por habitación disponible, inversión en compañías cotizadas, patrimonio financiero, rentabilidad hotelera, Rev Par, volatilidad del mercado
Como se suele decir habitualmente, un activo o un bien vale lo que uno esté dispuesto a pagar por adquirirlo. Si bien en la práctica esta aseveración es una verdad como un templo, existen distintas técnicas de valoración de empresas, también aplicables a los establecimientos hoteleros. En este post recogemos de forma sintética los diferentes matices de esas técnicas de valoración.
cuánto vale mi hotel, especialización del sector hotelero, valoración de empresas, valoraciones ECO, valoraciones RICS
Muchas noticias y comentarios venimos escuchando estos últimos meses sobre el impacto real que la aplicación de determinadas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) tendrán en el balance y situación de determinadas empresas cotizadas. Sin entrar a profundizar, las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) son un conjunto de estándares internacionales de contabilidad que establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información que se deben aportar sobre las transacciones y hechos económicos que afectan a las empresas y que se reflejan en los estados financieros. Su desarrollo responde esencialmente al deseo de unificar criterios a nivel mundial y tener un estándar contable común. A continuación, evaluaremos el impacto de la entrada en vigor el pasado 1 de enero de una de estas normas específicas, como es la NIIF 16 que regula los contratos de arrendamiento.
arrendamientos financieros, estándares internacionales de contabilidad, NIIF, normas internacionales de información financiera
La presentación hace unos días del estudio ‘Estructura del sector hotelero en Tenerife’, elaborado por la Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel-ULL, con el respaldo de Ashotel y CaixaBank, nos da pie a plantearnos una serie de reflexiones sobre si la estructura actual del sector, en cuanto a propiedad se refiere, responde, además de a los niveles de competitividad y exigencia requerido, del perfil vacacional, el crecimiento experimentado y la segmentación en microdestinos, a elementos y factores de índole más financieros.
búsqueda de inversores financieros, Cátedra de Turismo Cajacanarias-Ashotel-ULL, entrada de partners independientes en el sector hotelero, estructura del sector hotelero de Tenerife, fondos de capital riesgo, modelo turístico de Tenerife
En estos últimos días se han presentado los datos de inversión hotelera en España durante el año 2018 del estudio del mercado hotelero que viene elaborando anualmente la consultora Colliers International Radiografía del Mercado de Inversión Hotelera en España en 2018.
Colliers International, inversión hotelera en Canarias, inversión hotelera en España, Radiografía del mercado de inversión hotelera en España 2018, rehabilitación hotelera, renovación hotelera
Desde el año 2014, la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE) vienen advirtiendo de la necesidad de complementar las medidas ordinarias de actuación sobre el tipo de interés oficial de los Bancos Centrales con la implementación de mecanismos que posibiliten reformas estructurales por parte de los países miembros, como elemento esencial para que el crédito fluya hacia las empresas y familias y, por ende, se genere crecimiento.
Conferencia de presidentes de las RUP, oportunidades de financiación en Canarias, Plan Juncker en Canarias, regiones ultraperiféricas, RUP
En un país donde las empresas de carácter familiar (pequeñas y medianas empresas en su mayoría) suponen casi el 90% del tejido empresarial del país, y son estas responsables de más del 65% del empleo que se genera, con una aportación superior al 57% de su Producto Interior Bruto, resulta incomprensible no encontrar, tras analizar la crisis financiera que hemos dejado atrás, ninguna medida desarrollada por las autoridades públicas que podamos decir que haya sido crucial para la continuidad y supervivencia de las empresas, como sí ocurrió en el caso del sector financiero y las administraciones públicas.
empresas no financieras, pymes, situación financiera, SMI, supervivencia de las empresas, tejido empresarial
En las últimas semanas, las bolsas han sufrido un revés importante, la volatilidad en los mercados ha aumentado sustancialmente y los inversores han visto cómo se evaporaban sus ganancias acumuladas en el último año, con un detonante como los tipos a largo pazo en EEUU, que ya superan el psicológico nivel del 3%, consolidando el punto de inflexión registrado en verano de 2016. Como saben, también los tipos oficiales los ha ido elevando la Reserva Federal, controlando la inflación y evitando un recalentamiento excesivo de la economía, que crece a un envidiable ritmo del 3% anual, con una tasa de desempleo situada en el 3,7%, esto es, en pleno empleo.
caída en número de turistas, Canarias, desaceleración económica, FMI, gasto turístico, Reserva Federal
Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información
Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.