El colapso de un edificio en el corazón de Madrid, con trágicas consecuencias para varias personas, parece retumbar en toda España. La esperanza que marcaba hace unas semanas la entrada de 2021, se derrumba con el impacto de la tercera ola y los efectos de los excesos de Navidad. Si bien esta nueva ola de contagios está afectando a toda Europa, y gran parte del planeta, en España, su efecto en el plano económico parece tener unas connotaciones mucho más negativas.
En Canarias, el cierre de las puertas de varios hoteles, que en los últimos meses habían apostado por la reapertura gradual pese a la ardua situación, también resuena con fuerza. La virulencia de la tercera ola en las islas, junto con el cierre de fronteras de los principales emisores de turistas (Reino Unido, Alemania…) han vuelto a complicar las cosas en nuestro archipiélago. A la economía de Canarias, como a la de nuestro país, le espera una costosa recuperación, más si cabe para el sector hostelero, al que le espera un difícil camino por delante.
La situación en nuestro país, además, es especialmente delicada a nivel económico. Ya en diciembre, aún con la esperanza en muchos de nosotros, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicaba su informe de Perspectivas Económicas, en la que advertía de la vulnerabilidad de empresas y países, especialmente en España, donde prevé una contracción del 11,6%. De hecho, nuestro país es el segundo peor parado de los miembros de la OCDE, solo por detrás de Argentina, donde la contracción será del 12,9%, según el organismo. A nivel europeo, sí que nos colocamos como el peor de todos en términos de efectos económicos de la crisis, tanto por las previsiones de la OCDE, como la de otros organismos, entre ellos, la Comisión Europea.
A la economía de Canarias, como a la de nuestro país, le espera una costosa recuperación, más si cabe para el sector hostelero, al que le espera un difícil camino por delante
Las estimaciones de recuperación de la OCDE de diciembre arrojaban una recuperación desigual y gradual de la economía mundial que duraría un periodo de dos años. Para España, y sin tener en cuenta la inyección de liquidez de 27.000 millones de los fondos europeos, la recuperación se planteaba más lenta, con un crecimiento del 5% en 2021, y de un 4% en 2020. Las previsiones de diciembre se hicieron bajo dos premisas: una, el control de los nuevos rebrotes que, como estamos viendo en enero, están siendo especialmente virulentos, afectando con confinamientos parciales a múltiples regiones dentro y fuera de nuestro país; y dos, cumplir el desafío de conseguir una amplia vacunación a finales de 2021.
Por su parte, las estimaciones del Gobierno Español planteaban una recuperación sorprendentemente optimista, de 9,8 puntos para 2021. Una cifra muy alejada del 5% de la OCDE o de otros organismos que sí han considerado los fondos europeos en sus previsiones, como la entidad privada BBVA Research, que planteaba un crecimiento de 6 puntos para 2021. En todo momento hablamos de previsiones y análisis previos al impacto de la tercera ola de contagios por lo que, parece lógico pensar que la situación será menos halagüeña aún. De hecho, BBVA Research ya ha aplicado una corrección en enero a sus previsiones y propone un crecimiento de 5,5 puntos en 2021.
Cabe preguntarse ¿por qué el efecto en la economía española y sus opciones de recuperación a medio plazo son tan negativos? Las políticas económicas activadas deberían poder acelerar dicha recuperación, apoyando a sectores relevantes para nuestra economía, como el turismo, gravemente afectado por las restricciones de movilidad. En España, como en el resto de los países europeos, se han activado políticas de carácter fiscal y laboral. Sin embargo, la contundencia y efectividad de estas medidas nada han tenido que ver con la de algunos de nuestros colegas europeos, como Alemania. Por poner algunos ejemplos:
No cabe duda de que la robustez de la economía alemana y su mercado laboral es bien distinta de la española. Sin embargo, la crisis de la Covid-19 pone a nuestro país ante un gran desafío: tratar de activar medidas suficientemente eficientes, como para no aumentar aún más la brecha entre nuestra economía y aquellas que más saneadas están en la UE.
cierre de hoteles, España a la cola de la recuperación económica, gestión de ERTE, pandemia sanitaria, recuperación económica, tercera ola de la COVID-19
Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información
Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.