The Financial Post

Verano 2022, ¿vuelta a la normalidad?

27 May , 2022  

Finalmente, tras dos años desde las vacaciones de Semana Santa, en España se ha vivido una nueva realidad pospandemia. Y es que dicen que vale más malo conocido que bueno por conocer y casi el 100% de la sociedad le ha perdido el miedo a este virus con tal de volver a la normalidad, máxime cuando se trata de disfrutar de las vacaciones. Sin embargo, existe una incertidumbre que nos acecha todos los días, ¿hemos erradicado la Covid-19? Lo cierto es que no, actualmente sigue habiendo miles de casos graves con hospitalizaciones y, lo que es peor, un elevado número de muertes. Podemos encontrar la causa en que se trata de un virus estable, tal y como apuntan los expertos, con posibles nuevas variantes tal y como hemos vivido, que no puede vencerse como la viruela, por ejemplo, y es que la inmunidad de la vacuna comienza a disminuir a los 4-6 meses.

Por cierto, hablando de la viruela, nos encontramos ante otro panorama desconcertante justo a las puertas del comienzo del verano, la viruela del mono. Aunque a priori no ha creado un estado de alarma como la Covid, en cuanto a su alto nivel de contagio o de infección, no deja de ser un factor preocupante, no solo por salud, sino por el desasosiego que genera el desconocer si puede llegar a propagarse exponencialmente como la última pandemia y si nuestros planes vacacionales se verán de nuevo truncados. Aunque aún se sigue investigando sobre este virus, las autoridades ya han confirmado la compra de vacunas contra la viruela común que, según confirmaron los profesionales, es igual de efectiva para la viruela del mono.

A este factor salud hay que sumarle otros de ámbito militar y económico: la guerra que continúa en Ucrania por la invasión rusa que, aunque desde el comienzo desconocíamos la fecha en la que finalizaría, tampoco auguramos que fuese a desarrollarse durante tantos meses, y tal y como prosigue puede prolongarse todo lo que resta de año. Este conflicto bélico es preocupante no solo por los crímenes de guerra, con miles de vida masacradas hasta hora, sino por la crisis energética y los efectos que genera sobre los precios de los bienes y servicios en el resto del mundo, sobre todo en Europa, que cuenta con un alto grado de dependencia de ambos países en materias primas energéticas y alimenticias.

El precio del combustible sigue por las nubes, aunque parece estabilizarse, algo de lo que ni las compañías aéreas han conseguido salvarse, teniendo que elevar el coste de sus billetes de vuelo. Según el 75% de las agencias de viajes afiliadas a ACAVE, la plena recuperación no volverá hasta 2023, ya que han cotejado un parón en las reservas debido al precio del carburante. Las cadenas hoteleras han corrido con la misma suerte y han tenido que tomar las mismas medidas por el elevado coste del precio de la luz. ¿Cuál será el desenlace de esta guerra más allá del aislamiento de Rusia? ¿Existe verdaderamente el riesgo de una posible escalada nuclear? Existe aún mucha incertidumbre, alimentada aún más con la adhesión solicitada de Finlandia y Suecia a la OTAN. Sin embargo, lo que no genera ningún tipo de duda es la inflación que vivimos desde finales de 2021, con un promedio del 7,4% para este año a nivel global, según las previsiones de abril del FMI, y del 7% para España, la más elevada de los países desarrollados, según prevén los expertos.

Ahora bien, con todo lo mencionado, ¿cómo se vaticinan los planes vacacionales de la temporada más esperada del año? Según un estudio de Skyscanner, las tres circunstancias que tienen más en cuenta los turistas a la hora de viajar son los siguientess: la seguridad sanitaria (31%); que se les permita viajar a ese destino (entre las restricciones de muchos países está tener la pauta completa de la vacuna contra la Covid) (31%); y el coste (26%). Estas circunstancias están ligadas a los factores comentados anteriormente; no obstante, la laxitud en cuanto a las restricciones impuestas de muchos países produce mucho ánimo entre los viajeros, según IATA.

Por otro lado, aunque no se conseguirán los buenos datos prepandémicos, sí que existe una notable mejora con respecto a 2021 para viajar a España, con unas cifras de reserva de solo el 22% por debajo de 2019 con respecto al periodo abril-junio. Estamos, sin lugar a dudas, ante una temporada veraniega bastante optimista, teniendo en cuenta las circunstancias que vivimos, más los dos años de nulos intentos por recuperar la normalidad.

, , , , ,


Carolina Castellano es especialista en Comunicación Financiera, Marketing Digital y Social Media

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars ( Sin valoraciones )
Cargando...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar