Hace varias semanas visité por enésima vez una finca ecológica en el Valle de San Lorenzo, en Arona, un auténtico vergel en un área con infinidad de fincas abandonadas y de suelos agotados por actividades agrícolas intensivas pasadas. Hace unos siete años que la visité por primera vez y los cambios en cada metro cuadrado de los 250.000 con los que cuenta la finca son impresionantes. La citada finca consiguió hace unos años certificado del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica (CRAE). Naranjas, plátanos, limones y un largo etcétera de productos de altísima calidad son el resultado del saber hacer y de la ilusión de un equipo de personas, pero en especial de José Manuel Costa, encargado de la finca y director de zonas verdes de esa empresa, y por supuesto, de su propietario, Emilio Penas.
Hasta aquí, nada especial, podría pensarse, pero cuando se conoce en profundidad el proyecto en su conjunto es cuando coge forma como caso de éxito de innovación. Sobre todo, como ejemplo de conexión entre el sector agrícola y el turismo, así como de aprovechamiento de nuestros recursos incluido, por supuesto, el conocimiento. Es un ejemplo sencillo, honesto, de lo que podríamos ser a mayor escala y aún no somos.
Resulta que la finca es propiedad del grupo turístico Parque Santiago. Desde Ashotel llevamos años colaborando con ellos alrededor de uno de sus pilares: la gestión ambiental turística y la ecoinnovación. Esta empresa ha sido de las primeras en Tenerife en certificarse con el EMAS, un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental. Hace unos años fue más allá al elaborar su primera memoria de Responsabilidad Social Corporativa, que establece sus líneas de acción social, ambiental y económica y que Ashotel presentó como firme candidato a la Medalla de Oro a la Excelencia Turística de Canarias, que finalmente obtuvo por unanimidad.
Resulta además, y aquí es donde la cosa comienza a ponerse interesante, que a partir de una necesidad −mejorar la gestión de sus residuos en sus complejos alojativos y atajar problemas con horarios, recogida selectiva y procesos logísticos− pusieron en marcha una serie de acciones que lo convierten hoy en día en un modelo a seguir. No me voy a detener aquí, porque a pesar de ser muy interesante algunos de los detalles de dicho sistema, es su obligación como empresa, igual que también es la del ayuntamiento mejorar continuamente la gestión de los residuos, las tasas de reciclaje y prestar un servicio acorde con los impuestos por los que se tributa.
Pues bien, una fracción de los residuos que genera Parque Santiago, concretamente los restos de poda de jardinería del establecimiento, vuelven de nuevo al suelo de la finca y a los jardines de los complejos y centros comerciales en forma de nutrientes solubles y microorganismos beneficiosos para la salud de las plantas. Otra parte vuelve en forma de frutas y hortalizas a las tiendas y restaurantes del grupo y a las habitaciones de los huéspedes en forma de cesta de bienvenida.
Hace unos años recuerdo que organicé una visita a la finca con agentes de viaje, representantes de turoperadores y concejales del área de Medio Ambiente. Se quedaron todos enormemente sorprendidos de los resultados del proceso y del producto final, uno de los mejores, si no el mejor compost que se hace en la Isla, bien seleccionado y recogido en origen, fresco, bien triturado y adecuadamente procesado muy cerca de donde se produce. Aún así, lo mejor no es eso, lo mejor es que saben qué hacer con el residuo, lo consideran un recurso y lo convierten en valor.
Foto: Proyecto de compostaje en Parque Santiago
agentes de viaje, agricultura ecológica, ashotel, auditoria medioambiental, compost, CRAE, ecoinnovación, EMAS, frutas, hortalizas, jardinería, Medalla de Oro, Parque Santiago, poda, reciclaje, residuos, sostenibilidad, turismo, turoperadores
Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información
Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.
[…] contaba en mi anterior post una interesante experiencia relacionada con la reutilización de los residuos que lleva a cabo el […]