Un año más, todo el sector turístico nacional y gran parte del internacional se ha dado cita en Madrid con motivo de Fitur. Un año interesante, sin duda. Muy buen ambiente en general, propio de los magníficos números del sector a nivel nacional, pero sin euforias ni chovinismos; sirva de ejemplo que la feria cierra con el mejor resultado de su historia (más de 230.000 visitantes, lo que supone un crecimiento del 6%). Muchas reuniones, mucha actividad de pasillo y la constatación de que el sector turístico tira de la economía española y de que esta bonanza podrá durar al menos dos o tres temporadas más. Tiempo también de saludar a viejos amigos, a los que sólo tengo la oportunidad de ver cada año por estas fechas.
Imagen del ‘food track’ de comida del incombustible Edgar Sabina, que sorprendió y maravilló a todos los presentes.
Sin duda, en estos momentos España es el destino de moda por méritos propios, pero también por las desgracias ajenas. Triste es la situación por la que atraviesan nuestros competidores más directos: en Turquía se confirma la suspensión de las escalas de MSC Cruceros y no son pocas las dificultades a las que se enfrenta la Expo de Antalya ante la caída del turismo −especialmente triste pues el proyecto es realmente magnífico−. Egipto ha reforzado la presencia de su famosa policía turística, al tiempo que se anuncia el cierre temporal de Meliá Internacional en el país. Y en Túnez se ratifica la salida de Riu Hotels & Resorts, que deja de operar con los 10 establecimientos con los que cuenta en el país. Únicamente se mantiene Marruecos en esta zona, aunque con un descenso de turistas del -1% en el acumulado hasta agosto y -11,5% sólo en ese mes, lo que posiciona a España en un lugar privilegiado y nos permite afrontar el futuro próximo con notable optimismo.
Entre otras noticias relevantes, destacaría personalmente las siguientes:
En relación a datos de interés elaborados por el INE sobresalen, según mi criterio, los siguientes:
En otro orden de cosas, de todas las presentaciones a las que tuve la oportunidad de asistir destacaría la de Imedtur (Instituto de Mediación para el Turismo), en la que se habló de la importancia de una adecuada resolución de las reclamaciones turísticas y se ofrecieron datos de gran valor para el sector. En las próximas semanas espero escribir un artículo al respecto.
También resaltaría la presentación institucional de Puerto de la Cruz, gracias a la información facilitada por Gabriel Wolgeschaffen, donde se exhibió el vídeo ‘Todo empieza aquí’, pieza elaborada por los blogueros especializados en viajes Yolanda Afonso y Marcos Barrero (www.lagavetavoladora.com) como parte de la acción enmarcada en la estrategia de marketing digital del municipio tinerfeño. Sobre el vídeo, sólo puedo felicitar a los jóvenes e incipientes blogueros, pues me encantó su propuesta: dinámica, fresca, informal, amena, divertida, directa, sin concesiones a la grandilocuencia, con un cuidado aspecto amateur y una acertadísima banda sonora −’Todo empieza en los pequeños detalles’−. En resumen, todo lo que se necesita para convertir este vídeo en viral y conectar con la generación millennial. Seguro que se convertirá en un éxito.
Y para terminar, una reflexión. Hemos de reconocer que la bonanza por la que atraviesa el sector, especialmente en Canarias, es algo coyuntural y obedece no sólo a la estrategia del destino sino también a la adversa coyuntura de algunos de nuestros más calificados competidores. Por ello es necesario e imprescindible empezar a planificar el futuro cercano, ahora que no urge, que no es vital y que se pueden tomar las medidas y acciones necesarias, con tiempo para estudiarlas y medirlas, sin la presión de la necesidad.
Empresarios y autoridades debemos sentarnos a planificar el día después que seguro que llegará más temprano que tarde y no puede cogernos en reposo. Hemos de renovar el destino, crear actividad complementaria, remozar la planta alojativa, aumentar y mejorar la conectividad, generar valor añadido, abrir nuevos mercados emisores, fidelizar los actuales y potenciar aquellos que hemos perdido; segmentar convenientemente en función de las características de cada zona, crear destinos inteligentes, convertir en un activo la fragilidad de nuestro entorno… y, definitivamente, crear no una, sino varias líneas aéreas, turoperadores y OTAs que nos permitan en un futuro próximo ser ‘dueños’ del destino. Y sobre todo, por favor, ¡no confundamos lo urgente con lo importante!
Imagen: Promotur Turismo de Canarias
blog de viajes, destino turístico, Expo Antalya 2016, feria turística, Fitur 2016, La Gaveta Voladora, Marcos Barrero, Meliá Internacional, MSC Cruceros, Puerto de la Cruz, ReThink Hotel, Riu Hotels & Resorts, Todo empieza aquí, Yolanda Afonso
Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información
Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.
[…] decisiones a nivel español pasan por una isla y no está situada en Canarias. En mi artículo Fitur 2016, positivismo justificado comentaba la necesidad de convertirnos en “dueños de nuestro destino” (entendiendo la […]