La protección de datos por parte de los usuarios se ha convertido en un aspecto prioritario dentro de la adquisición de servicios en el ecosistema online desde hace ya algunos años; el surgimiento de nuevas vías destinadas a la protección de esta información tan delicada, como es el caso de la identidad digital soberana, ha dado mucho que hablar porque cada vez más expertos prevén grandes cambios en la manera en la que compramos en internet y, sobre todo, cómo transformará la manera en la que viajamos.
¿Qué es y para qué sirve la Identidad Digital Soberana?
La Identidad Digital Soberana o SSI es una forma de identidad diseñada para proporcionar a las personas mayor control y privacidad sobre toda la información que se comparte con terceros a la hora de realizar cualquier adquisición en línea. De esta manera, permite que los usuarios puedan decidir el grado o nivel de información que una empresa o gobierno tiene sobre su persona.
Su procedencia viene del ecosistema blockchain, en el que aprovechando la base fundacional de la tecnología se utilizan las propiedades criptográficas y descentralizadas de la información para garantizar la identidad digital y seguridad del individuo desde una única plataforma.
En general, la Identidad Digital Soberana es parte de un enfoque más amplio para la privacidad y la seguridad en línea que busca restaurar el control y la autonomía de los individuos en el mundo digital. El núcleo de la SSI lo conforman todos los documentos y credenciales de un individuo, desde su DNI o pasaporte, hasta títulos académicos, números de cuenta o telefónicos, entre múltiples opciones, bajo la premisa de que pueda ser controlada absolutamente por cada persona dentro del ecosistema online.
Si llevamos este concepto al ciclo de vida del viajero, lo que se busca con una identidad única dentro del sector es poder interactuar con todos los proveedores en el proceso de viaje de manera universal, en lugar de ser utilizada individualmente. De esta manera, un usuario a la hora de reservar un vuelo, un alojamiento o contratar un viaje con diferentes proveedores no tendrá que repetir el proceso de introducir sus datos de manera específica en cada caso.
Para la industria turística, este hecho representa un cambio abismal y todo un reto al que aferrarse. No obstante, debemos enfatizar que esta nueva tecnología puede ser utilizada durante todas las etapas del viaje del usuario eliminando muchos puntos de fricción que se suceden para la verificación de identidad, desde la búsqueda de destinos y actividades, la adquisición de ofertas personalizadas con proveedores, el ajuste de preferencias personales durante la reserva, el embarque o el propio acceso a los servicios del hotel, como bien señalaba uno de los últimos informes de Phocuswright en 2022 sobre SSI.
La relación que se forje a partir de este momento entre proveedores y usuarios podrá resultar mucho más ágil, rápida y directa, permitiendo que el vínculo de ambas partes permita adquirir una mayor lealtad y confianza hacia la marca, siempre y cuando el servicio, además del grado de satisfacción por parte de los usuarios, sea óptimo.
Por ello, lo que podemos ver es que nos encontramos ante un nuevo paradigma del que todas las partes del sector podrán verse beneficiadas si se superan estas barreras en pro de conseguir que la información del usuario sea más precisa, segura y sobre todo que aporte un valor agregado tanto al usuario, como al proveedor, tras conocer mejor los intereses de cada viajero con el fin de proporcionarles experiencias diferenciadas y eficaces a sus preferencias.
Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información
Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.