Para competir con garantías un destino ha de poner en valor aquellos atributos que lo convierten en único y reconocible. Más allá de sol y playa debe ser capaz de presentar cualidades diferenciadoras que garanticen su calidad. Soy consciente de que esta afirmación es más que sabida, pero no parecemos darle la importancia que tiene y sigue siendo necesario profundizar en esta materia si realmente queremos intervenir en la revalorización del destino.
En este mismo blog ya he hablado sobre la cadena de valor de los destinos, la gobernanza y la gobernanza como estrategia de la gestión turística, la economía circular o la sostenibilidad … pero también es importante garantizar el producto local que el cliente demanda y consume. Y en este punto cobra especial relevancia la trazabilidad, que debe formar parte de la marca del destino y estar a disposición del cliente como garantía en sí misma: la trazabilidad como valor de destino.
El Ministerio de Consumo entiende por trazabilidad «la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso o un ingrediente, y reviste una importancia decisiva para la protección de los consumidores. En concreto, es una herramienta de gestión del riesgo que contribuye a facilitar la retirada de los alimentos en los que se haya detectado algún problema y permite que los consumidores reciban información específica y exacta sobre los productos en cuestión» según se recoge en el Reglamento 178/2002. Esta definición me parece perfectamente válida incluso cuando no esté referida a la gestión alimentaria.
La tecnología juega una vez más un papel fundamental a la hora de lograr este objetivo de trazabilidad. Concretamente, la DTL (Distributed Ledger Technology, Tecnología de Registro Distribuido), que consiste en el almacenamiento de datos mediante criptografía. En esencia se trata de una base de datos descentralizada y desarrollada con tecnología blockchain, que los expertos explican como una suerte de base de datos compartida que funciona a modo de libro de registro, mediante códigos y claves criptográficas. No precisa de intermediarios que identifiquen y certifiquen las anotaciones, puesto que están repartidas en múltiples bloques o nodos independientes que las validan sin que puedan ser borradas una vez introducidas, siempre que la mayoría de estos bloques las reconozcan como legítimas.
Imaginemos que un establecimiento hotelero, o un restaurante, presume de utilizar producto ecológico, local, sostenible o kilómetro cero. ¿Cómo lo garantiza, mediante un simple sello de calidad? Sería un acto de credibilidad, confianza y buena voluntad más que de garantía demostrable. Es aquí donde entra en escena la tecnología DTL, que sí puede confirmar la huella que deja cada uno de los productores y las fases de todo el proceso, así como la inviolabilidad de la información, y por tanto sí puede actuar como garante del establecimiento.
Un buen ejemplo de ello es Kore Ledger, un producto creado para dar respuesta a la demanda de una trazabilidad indeleble, que garantiza la procedencia y el ciclo de vida de los productos y los procesos. Está concebida para atender la demanda latente propia de la economía circular, en lo que se refiere a la producción de energía, el ciclo integral del agua, la producción agroalimentaria, etc. y su uso permite escenarios de trabajo colaborativo de beneficio común. Permite sistemas de recomendación fiables no manipulables, programas de fidelización veraces y la optimización de la gestión del destino (o la empresa) y de los datos que estos generan. En definitiva, una nueva tecnología que se pone a nuestro servicio para facilitar y avalar una experiencia óptima del destino y de los servicios que ofrece tanto para los clientes internos como para los externos.
blockchain, economía circular, tecnología DTL, trazabilidad como valor de destino, trazabilidad turística
Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información
Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.
[…] Publicada originalmente en El blog de Ashotel […]