Fuerza y valor

La formación en hostelería. ¿Actitud o aptitud?

23 May , 2016  

Dedicado a la dirección hotelera, a la consultoría operacional y a la formación desde hace más de 20 años, he tenido la oportunidad de percibir, valorar, entender y gestionar distintos modelos de empresa, de propiedad, de equipos humanos y de estrategias, entre otros. Y, lo que creo más importante, desde “los dos lados de la barrera”, como se dice en términos taurinos.

Esta experiencia me ha permitido identificar primero y convencerme después de que la formación, siendo un elemento absolutamente vital en nuestro sector, se ve desde prismas muy dispares: desde la visión empresarial de “esto no sirve para nada” o “para qué formar a alguien si luego se va de la empresa y yo he perdido tiempo y dinero”, hasta “necesitamos personas implicadas y formadas” o “sin la formación no conseguiremos ser excelentes”. Aunque parezca mentira, aún abundan mucho más los primeros que los segundos, aun cuando se va cambiando poco a poco.

Si lo vemos desde la perspectiva del alumno, también se identifican posiciones antagónicas tales como : “Para qué necesito la formación si ya estoy fijo“ o “me obligan a estar aquí pero no pienso regalar ninguna hora de mi tiempo” hasta  el “siento que formarme me ayudará a avanzar y ser mejor”,  o “siempre es bueno mejorar y aprender”.formación-laboral

Este tema daría no para un post sino más bien casi para una tesis, pero creo que para entender el título y dejar, al menos una “píldora”, nos podemos hacer las siguientes preguntas:

  1. ¿Se puede mejorar el paradigma del cambio en la formación? Rotundamente sí. Se debe trabajar en generar actitud para adquirir aptitud. Toda la estructura debe entender la vital importancia de la formación práctica, de calidad y dirigida a la excelencia.
  2. ¿Se necesita formación continua de valor? Sí. Ningún proceso de mejora y cambio se consigue con un taller o seminario de 10 o 12 horas. Se requiere proyectos formativos de continuidad que permitan ir rompiendo las corazas o permeando hacia las capas profundas de la organización.
  3. ¿El éxito de la formación práctica y de calidad se ve a corto plazo? Sí, pero también es durable a corto plazo con una tendencia a volver a las áreas de confort muy acusada. ¿La solución? La encontramos en la respuesta de la pregunta dos.
  4. ¿El título académico recibido sirve? Sí, pero con matices. En el caso de un desempleado le permitirá justificar un esfuerzo dedicado y ser más profesional. En el caso de un trabajador activo será la huella de un esfuerzo de mejora. En ambos casos, dejo claro que un título en sí mismo es insuficiente si no existe actitud de servicio, de equipo o de seguir aprendiendo.

La actitud se tiene, la aptitud se adquiere.

Si quieres saber más, pincha AQUÍ o AQUÍ

, , , , , , , , ,


Enrique Lucini Serra es consultor de empresa, socio director de elsconsultores y creador de S.E.R, transformando conciencias y equipos.

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars ( Sin valoraciones )
Cargando...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continuas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar